El chahuistle es un hongo que puede acabar con las cosechas de maíz, cebada, trigo y avena (Foto: CIMMYT). Su nombre viene de un hongo que acaba con las cosechas y que llegó a causar hambrunas en 1692
Es una forma coloquial de decir que lo que hicimos lo hicimos mal o que algo malo nos va a pasar. Similar a ya nos cargó el payaso o bien nos lleva la tiznada o la fregada. Quién tú quieras y con quien más te acomodes.
Esta frase hace referencia a una enfermedad producida por hongo que sale en las cosechas de maíz. La palabra chahuistle viene del náhuatl “chahuistli” que significa enfermedad en la hoja de maíz y que ha devastado los cultivos desde la época prehispánica. También se puede presentar en los tallos del trigo, cebada, avena y centeno.
Ojo: no hay que confundir con el huitlacoche, ya que ese hongo se da en el maíz, no en la hoja como el chahuistle. Además, se presenta como puntos blancos que hacen que la hoja se doble y puede sobrevivir a temperaturas de 10 a 30 grados, por lo que se presenta la mayor parte del año.
Al ser el maíz una de las bases de la alimentación en México, tiene sentido que un hongo como este, al devastarlo todo, se le atribuya una frase así y demás señales de tragedias.
Existen variaciones en la escritura de la palabra como “chagüiscle”, “chahuistle”, “chahuixtle” y “chiahuiztle”.
Esta página es de libre acceso, lo cual significa que su contenido está disponible sin costo alguno para cualquier usuario.
Los usuarios pueden leer, copiar, distribuir, imprimir, investigar o vincular los contenidos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin solicitar previo permiso al editor o autor.
Favor de mencionar agro-cultura.mx
Gracias